Defender a las personas con discapacidad
Las donaciones a Una Gran Hora para Compartir ayudan a la Alianza de Servicios Comunitarios de Chicago a movilizar a voluntarios de base para abordar los problemas sistémicos de la sociedad y encontrar soluciones
LOUISVILLE – Lyndsay Sullivan supo enseguida que había encontrado a su gente.
No es que esta californiana de 39 años que creció en los suburbios de Chicago saliera intencionadamente en busca de una comunidad; simplemente reconoció de inmediato cuándo había hecho esa conexión que le cambió la vida.

"Al principio no sabía nada del movimiento por los derechos de los discapacitados", dijo Sullivan, que vive con una discapacidad. "Me involucré con ADAPT Chicago porque alguien me invitó a ir a una de sus reuniones, ya que yo me encontraba en Access Living para otra reunión y mi transporte no apareció. Como de todas formas iba a esperar, pensé: "¿Por qué no?" Así que fui a la reunión y supe que esas eran las personas que había estado buscando".
En la actualidad, Sullivan no sólo forma parte de la junta directiva, sino que también es co-coordinadora de ADAPT Chicago, una organización sin ánimo de lucro 501(c)(4) que "organiza a activistas por los derechos de las personas con discapacidad para que participen en acciones directas no violentas, incluida la desobediencia civil, con el fin de garantizar los derechos civiles y humanos de las personas con discapacidad a vivir en libertad".
ADAPT Chicago es también una de las nueve organizaciones que forman parte de la Alianza para los Servicios Comunitarios (ACS), una organización de base dirigida por sus membresías que está asociada con el Comité Presbiteriano para el Autodesarrollo de los Pueblos (SDOP), un ministerio de la IP (EE. UU.) que también pretende cambiar las estructuras que perpetúan la pobreza, la opresión y la injusticia.
ACS se creó hace unos 10 años, cuando se cerraron las oficinas de ayuda pública y se recortaron los beneficios de Medicaid en todo el estado. Según la coordinadora del grupo, Fran Tobin, y su declaración de misión publicada, ACS trabaja para reunir a personas con discapacidad, familias de bajos ingresos y trabajadores de servicios de primera línea "para resistir a las amenazas, identificar puntos en común y devolver lo 'humano' a los servicios humanos".
"Dado que la justicia, el acceso y la inclusión han sido cuestiones clave en nuestra sociedad, el trabajo de la Alianza para los Servicios Comunitarios ilustra verdadera y profundamente el poder de las comunidades y sus voces colectivas a medida que siguen proclamando la justicia económica al abordar cuestiones que se entrecruzan, como la atención médica, la discapacidad, la negociación colectiva, el envejecimiento y la educación", afirmó el reverendo Dr. Alonzo Johnson, coordinador del SDOP. "La labor de la ACS puede describirse realmente como la encarnación del poder transformador. Su énfasis en la propiedad comunitaria, la organización, el empoderamiento y la autodeterminación son valores importantes compartidos por el ministerio del SDOP".
El poder único de base que está en el corazón de la labor de la ACS es posible, en parte, gracias a una subvención del Comité Presbiteriano para el Autodesarrollo de los Pueblos, que a su vez recibe el apoyo de las generosas donaciones del pueblo presbiteriano a Una Gran Hora para Compartir.
Durante más de 75 años, su propósito de ayudar al prójimo necesitado en todo el mundo ha permanecido constante, ofreciendo a la IP (EE. UU.) y a otras denominaciones cristianas una forma tangible de compartir el amor de Dios. Además del SDOP, Una Gran Hora para Compartir también beneficia a los ministerios del Programa Presbiteriano contra el Hambre y la Asistencia Presbiteriana en Desastres.
Aunque la Ofrenda puede tomarse en cualquier momento, la mayoría de las congregaciones la reciben el Domingo de Ramos o el Domingo de Resurrección, que este año caen el 13 y el 20 de abril, respectivamente.
"Aunque trabajar con el SDOP tiene muchas ventajas, la pieza central que hace que la asociación sea importante", dijo Tobin, "es el enfoque moral que tiene el SDOP de la experiencia vivida por las personas que sufren la pobreza y la opresión y se comprometen a cambiar el mundo para su propio mundo y para el mundo más grande que nos rodea". Y eso es realmente fundamental porque hay muchos grupos que se dedican a la financiación y al apoyo que se ocupan menos de eso".
A nivel del concilio intermedio, la ACS se beneficia de la implicación apasionada y práctica del Comité para el Autodesarrollo de los Pueblos del Presbiterio de Chicago, co-moderado por Hope Daniels y Paul Abraham, y atendido por la Rvda. Dra. Barbara A. Wilson, presbítera ejecutiva asociada del Presbiterio de Chicago.
"Recuerdo la primera vez que la Alianza nos presentó una solicitud", comenta Wilson. "Formé parte del equipo que hizo una visita a las instalaciones con su coordinadora [Tobin], que es voluntaria. Lo extraordinario y emocionante del trabajo de esta organización es que se trata de la labor de personas en el terreno que abogan por sí mismas. Y los co-moderadores de nuestro comité, Hope y Paul, son fenomenales a la hora de movilizar y organizar a nuestras membresías para que hagan también este trabajo".
Daniels, periodista de radio y televisión jubilada, profesora universitaria y asesora de medios de comunicación, empezó a colaborar con el comité SDOP del presbiterio durante la pandemia de Covid. Y aunque su visita inicial con ACS se realizó virtualmente a través de Zoom, Daniels dijo que "escuchar sus historias fue simplemente increíble".
"Buscan formas de hacer las cosas políticamente, porque a la gente se le hacen las cosas sin participar en el proceso", afirma Daniels, cuya formación incluye también experiencia profesional en relaciones gubernamentales. "He visto [el musical] 'Hamilton' demasiadas veces. ¡Tienen que estar en la sala donde ocurre!"
Reiterando los puntos fuertes destacados por el comité, Sullivan añadió que la razón por la que sigue participando en la ACS es que se trata de una organización de base totalmente voluntaria, lo que la hace sentirse, si no exactamente "entusiasmada" por ser discapacitada, sí orgullosa.
"No somos grandes, pero estamos por encima de nuestras posibilidades", afirma. "Nos mirarían en el papel y dirían: '¿Cómo estamos haciendo las cosas que estamos haciendo? ¿Cómo tenemos un proyecto de ley en el Senado? ¿Cómo tenemos todas estas organizaciones haciendo todas estas cosas diferentes?"
En 2024, las membresías de ACS se reunieron con el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, para abordar las desigualdades en el sector del taxi.
"Si fuéramos personas sanas, podríamos llamar a un taxi en dos o tres minutos", dijo, "pero ahora tenemos que esperar una hora en algunos sitios, y eso no está bien". El alcalde se mostró de acuerdo y dijo que hay que buscar formas de incentivar a los taxis para que lleven más pasajeros en silla de ruedas".
ACS también organizó una exitosa protesta el pasado agosto ante la Oficina del Sen. Don Harmon.
Sullivan explicó que, dado que el presidente del Senado de Illinois "recibió más de $100.000 del cabildero de las residencias de personas ancianas", el grupo se presentó para exigir una respuesta.
"Empapelamos su despacho con cartas que se le habían enviado previamente porque no estábamos seguros de que las hubiera leído", dijo. "Ha estado recibiendo toneladas de dinero de cabilderos, lo que está frenando el proyecto de ley contra las represalias para que los residentes de las residencias de personas ancianas no sean penalizados por denunciar. Volveremos si sigue aceptando su dinero y deja de aprobar esta ley".
Y, como parte beneficiaria durante varios años, ACS será de nuevo bienvenida en el proceso de solicitud de la financiación que Una Gran Hora para Compartir hace posible.
"En el ministerio SDOP de la IP (EE. UU.), beneficiario de Una Gran Hora para Compartir, estamos agradecidos por la colaboración con este grupo de ciudadanos comprometidos que hacen un trabajo increíble organizándose en torno a cuestiones de discapacidad", dijo Margaret I. Mwale, asociada del SDOP para Desarrollo Comunitario y Relaciones Constituyentes.
Y la organización comunitaria es precisamente lo que Sullivan seguirá haciendo.
"Como soy completamente discapacitada, considero que mi trabajo es hacer las cosas que hago con la Alianza y ADAPT Chicago", afirma. "No nos acurrucamos en los rincones para huir de los problemas. Estamos atacando estos problemas y encontrando soluciones. Eso es lo que hacemos".
You may freely reuse and distribute this article in its entirety for non-commercial purposes in any medium. Please include author attribution, photography credits, and a link to the original article. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDeratives 4.0 International License.